
¿ Que es un tejido técnico de protección solar ?
Los tejidos y telas tradicionales, utilizados en estores y toldos, hasta hace poco, no respondían a las exigencias de confort visual y térmico que hoy en día se demandan. Sin embargo, a partír de un crecimiento de la demanda de este tipo de sistemas de protección solar para hogares y oficinas con unas exigencias de confort visual superiores ha sido necesario un nuevo diseño que contemplase ya no sólo el componente decorativo sino también la tecnológica contemporánea.
Los tejidos técnicos
Los tejidos de protección solar forman parte del sector de los textiles de uso técnico, estos textiles son materiales que dan respuesta a exigencias técnico-cualitativas elevadas (rendimiento mecánico, térmico, durabilidad, etc.) confiriéndoles una óptima aptitud de adaptarse a una función específica y a su entorno, sea de indumentaria, aún del hogar o decoración.
El crecimiento del consumo anual promedio de textiles de uso técnico a nivel mundial ha sido del 4% en los últimos diez años.Como consecuencia de la crisis de los mercados y la inestabilidad internacional este crecimiento se ha desacelerado estos ultimos años. Sin embargo, continua siendo superior al de la mayoría de sectores industriales.
Los tejidos técnicos de protección solar se dividen en tres sectores según el entorno donde se apliquen:
- Tejidos técnicos para construcción y arquitectura textil:
Estructuras textiles para fachadas, tejidos para toldos, marquesinas, etc.

- Tejidos técnicos para el hogar y locales públicos, Estores, cortinajes, etc.

- Tejidos técnicos para agricultura y pesca:
Protección solar para agricultura, cultivos, horticultura y jardinería.

TEJIDOS TÉCNICOS PARA PROTECCIÓN SOLAR EN ARQUITECTURA.
Los Tejidos Técnicos de protección solar en la arquitectura se pueden aplicar tanto en exteriores de las fachadas de los edificios como en interiores de los mismos. En el interior de edificios, se utilizan en los despachos y oficinas, aunque empieza a incrementarse el uso en el ámbito doméstico y comercial.
En general, afirmamos que el uso de este tipo de sistemas ha experimentando un gran crecimiento como consecuencia del decrecimiento de uso de las persianas enrollables y la construcción de oficinas con grandes cristaleras con láminas solares.
Las funciones básicas de los textiles técnicos para protección solar:
Regulación del efecto térmico
Con el fin de aprovechar al máximo las prestaciones térmicas de las diferentes alternativas textiles de protección solar aplicadas en arquitectura debe evaluarse la distribución de la radiación o flujo solar incidente en el textil lo más eficientemente posible.
Así, debe tenerse en cuenta que cuando el flujo solar entra en contacto con el textil éste se subdivide en diferentes flujos solares. Un cierto porcentaje de la radiación solar será reflejado por el tejido. Es lo que se denomina la “Reflexión Solar o Energética” (Rs). Cuanto más claro sea el color del textil mayor será la Rs.
Otro porcentaje del flujo solar será absorbido por el tejido. Es lo que se conoce como “Absorción Solar o Energética” (As). Cuanto más oscuro sea el color del textil mayor será la As. Por último, el porcentaje restante de la radiación solar será transmitido a través del textil. Es lo que se denomina como “Transmisión Solar o Energética” (Ts). Cuanto más claro sea el color del textil mayor será la Ts.
Para protección exterior existen tres alternativas que permiten eliminar diferentes rangos de porcentajes del calor contenido en la radiación solar según los diferentes colores y para aplicaciones de exterior.
El textil con fibra de vidrio presenta dos productos. El primero elimina entre un 76 y un 90% de calor de la radiación solar y el segundo elimina entre un 78 y un 95%.
El textil con fibra de poliéster de alta tenacidad, tejido con calada y acabado con un plastisol también presenta dos. El primero posee un rango de entre un 70-86% de eliminación de la radiación solar mientras que el segundo lo posee de entre un 80 y un 97%.
La tercera alternativa con hilos de poliéster de alta tenacidad recubiertos con un plastisol y después tejidos con tejeduría de punto por urdimbre presenta un rango de entre un 77 y un 96% de eliminación de radiación solar.
Cabe decir que en este apartado no se han considerado los tejidos opacos.
Para completar el análisis de la regulación del efecto térmico es necesario evaluar los denominados Factores Solares.
El Factor Solar Exterior (Fsext) representa el porcentaje de energía solar que pasa a través del textil y del cristal, más la cantidad de energía solar que ha absorbido el tejido y que va transmitiendo a través de él.
Control del ambiente luminoso
La transmisión visual (TV), conocida también como coeficiente de transmisión luminosa, representa el porcentaje de radiación visible que deja pasar el tejido respecto del total de radiación solar. Este parámetro contempla tanto el paso de luz por las aberturas del tejido como el paso de luz por a través de los hilos del tejido.
Para conseguir el confort visual adecuado a cada situación particular es necesario que el tejido tenga el valor de transmisión visual conveniente.
El textil con fibra de vidrio presenta dos artículos para exterior. El primero presenta un intervalo de TV entre un 11-19% y el segundo presenta un intervalo de TV entre un 6-16%.
El textil con fibra de poliéster de alta tenacidad, tejido con calada también presenta dos artículos. El primero posee un intervalo de TV entre un 16-26% mientras que el segundo presenta un intervalo de TV entre un 2-12%.
La tercera alternativa con hilos de poliéster de alta tenacidad recubiertos con un plastisol y después tejidos con tejeduría de punto por urdimbre presenta un intervalo de TV entre un 4-18%.
En todas las alternativas el valor del intervalo de transmisión visual mayor corresponde al color blanco y el valor inferior al color negro. Por otro lado, se observa que la segunda alternativa es la que permite obtener un valor de TV mayor, 26%, y también un TV menor, 2%.
En los lugares de trabajo con ordenadores se recomienda que al TV sea inferior al 5%.
Equilibrio entre protección solar y protección térmica
Según si el textil se halla en el exterior o en el interior y según la orientación del edificio o habitáculo donde vaya a ser aplicado, se debe analizar qué nivel de protección solar y térmica serán los más adecuados y buscar el mejor equilibrio posible entre ambos conceptos.
Es por este motivo que existen en el mercado, textiles con una protección térmica adecuada y, en cambio, una protección solar inferior a la de otros con el objetivo de permitir un paso de luz superior para, por ejemplo, fachadas orientadas hacia el norte o cristaleras que requieran una mayor luminosidad.
Nivel de visibilidad óptimo
No existe un único factor que permita evaluar de forma directa el nivel de visibilidad a través de un textil de protección solar. Es necesario analizar diversos parámetros para determinar la mayor o menor nitidez de visión.
Los dos parámetros que más influyen son: el factor de obertura y el color. El factor de obertura permite evaluar el paso de luz solar por las aberturas del textil.
Respecto al color del textil cuanto más oscuro sea menos luz solar pasará a través de los hilos del tejido. En definitiva, cuanto mayor sea el factor de obertura y más oscuro sea el color, más nítidamente se verá a través del textil.
A nivel europeo existe la normativa EN14500:2002 “Blinds and shutters - Thermal and visual comfort - Test methods” que determina diferentes métodos para evaluar la visibilidad a través de los textiles de protección solar y persianas.
No obstante, tanto a nivel español como europeo, actualmente se está redactando el proyecto de norma PNE-EN 14501 “Celosías y persianas.
Confort térmico y luminoso. Evaluación del comportamiento” que modificará la normativa anterior.
Estas normas permiten clasificar los textiles de protección solar según la visibilidad a través de ellos.
Toldos en Majadahonda Toldos en Pozuelo de Alarcón Toldos en Boadilla del Monte Toldos en Alcobendas